![]() |
|
|
- Echevarría Gabilondo, F. (0): Informes sobre los restos antropológicos
recuperados en los dólmenes de San Quirce, La Cista, La Cabaña
y Valdemuriel (Análisis mecanografiados).
- Edo, M.; Villalba, Mª. J.; Blasco, A. (1995): La calaíta en la
Península Ibérica. En 1º Congresso de arqueologia peninsular.
Tomo 35, 2. Sociedades Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Porto (Portugal).
- Eguileta Franco, José María (1986): Aportación ao estudo
dos contextos megalíticos galaicos; os axuares megalíticos da
Galicia Sur: o Miño Medio e a Limmia. Tesis de Licenciatura inédita.
Universidad de Santiago, Santiago de Compostela (La Coruña).
- Eguileta Franco, José María (1994): As mámoas dos concellos
da Baixa Limia: Apotación al catálogo de monumentos tumulares
de la comarca. En Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo XLI, facículo
106. Santiago de Compostela (La Coruña).
- Eguileta Franco, José María (1994): Megalitismo e Calcolítico
na Baixa Limia Galega. Tesis doctoral en microficha. Universidad de Santiago
de Compostela, Santiago de Compostela (La Coruña).
- Eguileta Franco, José María (1995): El volumen de los monumentos
megalíticos: aportación a los patrones de emplazamiento en la
comarca de A Baixa Limia (Ourense, Galicia). En Boletín del Seminario
de Estudios de Arte y Arqueología, LXI. Valladolid.
- Eguileta Franco, José María (1997): Megalitos y coordenadas
espaciales en la baixa Limia gallega: ¿Una neolitización tardía
en la Galicia interior? En O Neolítico Atlántico e as orixes do
Megalitismo. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (La
Coruña).
- Eguileta Franco, José María (1997): Prehistoria Reciente de
la Baixa Limia gallega (Ourense, Galicia): propuestas para un análisis
en el espacio y en el tiempo. En II Congreso de Arqueología Peninsular,
tomo II, Neolítico, Calcolítico y Bronce. Fundación Rei
Afonso Henriques.
- Eguileta Franco, José María (1997): Sondeos arqueológicos
de urgencia en "As medoñas da Mourela" y prospección
en el polígono de "Penaurreira" (As Pontes de García
Rodríguez, A Coruña). En Boletín do Museo Provincial de
Lugo, número VII volumen II. Museo Provincial de Lugo, Lugo.
- Eguileta Franco, José María (1999): A Baixa Limia galega na
prehistoria recente. Arqueoloxía dunha paisaxe na Galicia Interior. Diputación
de Orense, Orense.
- Eguren Bengoa, Enrique de (1925): Los dólmenes clásicos alaveses.
Nuevos dólmenes en la Sierra de Entzia (Encia). Revista Internacional
de Estudios Vascos XVIII. RIEV Revista Internacional de Estudios Vascos.
- Eguren Bengoa, Enrique de (1928): El túmulo de Oquina. Nuevos datos
acerca de la prehistoria en Álava. San Sebastián (Guipúzcoa).
- Eguren, E. (1927): Nuevas investigaciones prehistóricas en Álava.
Los dólmenes de la sierra de Badaya. Nuevos dólmenes en Entzia.
El dolmen de Larrasoil (Araya). Un nuevo monumento megalítico en Altzania.
Anuario de Eusko-Folklore 7. Vitoria (Álava).
- Eguren, E. (1928): Nuevos datos acerca de la Prehistoria en Álava.
El túmulo de Oquina. San Sebastián (1923). tirada aparte del trabajo
publicado en el homenaje a Carmelo Echegaray.
- Eguren, E. (1929): El dolmen de Larrasoil. Eusko Folklore, tomo IX.
- Eiroa, Jorge; Álvarez, Andrés; Bachiller, J. Alberto (1983):
Carta arqueológica de Caspe. Institución Fernando el Católico,
Casp (Zaragoza).
- Elliot, K.; Ellman, D.; Hodder, I. (1978): The simulation of Neolithic Axe
Dispersal in britain. Simulation Studies in Archaeology. Hodder, I.A., Cambridge
(Reino Unido).
- Elósegui Irazusta, Jesús (1950): Nuevos datos sobre la cerámica
del dolmen meridional de Obioneta (Aralar). En Munibe 1950. Sociedad de Ciencias
Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, J. (1951): Cinco nuevos dólmenes en Navarra. Munibe
3-4. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, J. (1951): Cuatro nuevos dólmenes en el valle de Larraun.
Munibe 2. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, J. (1952): Materiales para el catálogo dolménico
del País Vasco, nº 3. Ocho nuevos dólmenes guipuzcoanos.
Munibe 4. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, J. (1952): Ocho nuevos dólmenes guipuzcoanos. Munibe
3-4. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, J. (1953): Nuevo dispositivo de visita que pudiera adoptarse
en el dolmen de Aitkomendi (Eguilaz, Álava). En Munibe V, cuaderno 3.
Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, J. (1962): Siete nuevos dólmenes en Navarra. Munibe,
14. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, Jesús (1951): Materiales para el catálogo dolménico
del País Vasco, Nº 2. Cinco nuevos dólmenes en Navarra. En
Munibe 1951. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, Jesús (1953): Nota previa acerca de siete nuevos dólmenes.
En Munibe V. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, Jesús (1954): Materiales para el catálogo dolménico
del País Vasco. Nuevos dólmenes en Navarra. En Munibe, VI. Sociedad
de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, Jesús (1967): Dolmen de Albia (Sierra de Aralar, Navarra).
En Munibe, 1967. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, José María; Leizola, Fermín de (1974):
Nuevo dolmen en el Pirineo oscense (Aragüés del Puerto). Munibe
XXVI. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Elósegui, José Miguel (1986): Dolmen de Errolle-Gain. Munibe,
38. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Enríquez Navascués, J.J. (1990): El dolmen de Lacara. S.a.
- Eogan, George (1963): A Neolithic habitation site and megalithic tombs in
Townleyhall Townland, Co. Luth JRSAI 93.
- Eogan, George (1986): Knowth and the passage-tombs of Ireland. Thames and
Hudson, Londres (Reino Unido).
- Eogan, George (1990): Irish megalithic tombs and Iberia Comparisons and contrast.
Problema der Megalithgräberfoschung (Vorträge zum 100 Geburstag von
Vera Leisner). Madrid.
- Eogan, George (1997): Cohesion and diversity: passage tombs fo nort-wesern
europe and their social and ritual fabric. En O Neolítico Atlántico
e as orixes do Megalitismo. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago
de Compostela (La Coruña).
- Eogan, George (1997): Overlays and underlays: aspects of megalithic art succession
at brugh na Boinne, Ireland. En Brigantium, 10. Museo Arqueológico e
Histórico de La Coruña, La Coruña.
- Eogan, George (1999): Megalithic Art and Society. En Proceedings of the Prehistoric
Society 65, 1999. Proceedings of the Prehistoric Society
- Eogan, George; Aboud, J. (1990): Diffuse picking in megalithic art. Revue
Archéologique de l'Ouest. Supl. 2.
- Esteva Cruañas, Luis (1964): Los sepulcros megalíticos de las
Gabarras. Tres volúmenes. Gerona. Volumen 1. CSM 3. Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1964): Sepulcros megalíticos de Las Gabarras
(Gerona) I. En Corpus de Sepulcros Megalíticos, 3. CSIC, Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1965): Los sepulcros megalíticos de las
Gabarras. Volumen 2. Gerona. CSM 4. Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1965): Sepulcros megalíticos de Las Gabarras
(Gerona) II. En Corpus de Sepulcros Megalíticos, 4. CSIC, Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1965): Técnica megalítica gerundense.
En Arquitectura megalítica y ciclópea catalano-balear. CSIC, Barcelona.
- Esteva Cruañas, Luis (1970): Los sepulcros megalíticos de las
Gabarras. Vol III. Gerona. CSM 5. Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1970): Sepulcros megalíticos de Las Gabarras
(Gerona) III. En Corpus de Sepulcros Megalíticos, 5. CSIC, Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1974): El sepulcro de corredor de la Font de
Roura (Espolla). Revista de Gerona, 67. Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1976): Sepulcros megalíticos de las Gabarras.
Noticias complementarias. Cypsela, II. Generalitat de Catalunya, Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis (1979): Sepulcros megalíticos del Alto
Ampurdán (Girona). Corpus de Sepulcros Megalíticos, 9. Diputació
de Gerona, Gerona.
- Esteva Cruañas, Luis; Tarrus Galter, José (1982): Dolmen del
Doctor Pericot (Fitos-Fontela). Cypsela, IV. Centre d'Investigacions Arqueològiques
de Girona. Generalitat de Catalunya, Gerona.
- Esteva, Luis; Tarrús, J.; Fa, E. (1982): El sepulcro para-dolménico
de Pedra sobre Altra (Torre de Mar). Cypsela IV (Gerona). Generalitat de Catalunya,
Gerona.
- Estêvao, Florbela; Deus, Maria Manuela (2000): A pré-história
recente em Loures: dois projectos de investigaçao em curso. En Neolitizaçao
e megalitismo da península ibérica. ADECAP, Porto (Portugal).
- Estrada García, Rogelio (1992): Reseña de l carta arqueológica
de San Tirso de Abres. En Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94.
Principado de Asturias, Oviedo.
- Estrada García, Rogelio (1992): Reseña del inventario arqueológico
del Concejo de Pares. En Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94.
Principado de Asturias, Oviedo.
- Estrada García, Rogelio (1999): Reseña de la carta arqueológica
de Yernes y Tameza. En Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-1998.
Principado de Asturias, Oviedo.
- Estrada García, Rogelio (1999): Reseña de la Carta arqueológica
del concejo de Grado. En Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-1998.
Principado de Asturias, Oviedo.
- Estrada, José (1945): El dolmen de "Can Planas" (La Roca
del Vallés). En Ampurias VII-VIII, 1945-1946. Noticiario Arqueológico.
- Etxeberría, F. (1991): Informe sobre los restos humanos de los dólmenes
de San Quirce, La Cabaña y La Nava Alta en la Lora, Burgos, mecanografiado.
- Etxeberría, F.; Rojo, Manuel (1994): Diente humano perforado procedente
del megalito de La Cabaña (Sargentes de la Lora, Burgos): un ejemplo
de tafonomía. Munibe, 46. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Etxeberría, F.; Zubiría, R. (1979): Cuatro nuevos túmulos
en la sierra de Aralar. Munibe, 31. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián
- Evans, J.D. (1961): La civilización de las islas maltesas y sus relaciones
con las demás culturas con arquitectura megalítica en la cuenca
occidental del Mediterráneo, Ampurias t. 22-23. Diputación Provincial
de Barcelona, Barcelona.
- Ezcurdia, Alejandro (1953): Jentillen paso-lekua en Atizabal-Arázazu.
En Munibe 5. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Ezquerra, R. (1933): Descubrimiento de un dolmen aragonés. Revista
de Aragón. Zaragoza.
- Ezquerra, R. (1934): Descubrimiento de un dolmen aragonés. En Investigación
y Progreso, VIII. Madrid.
- F. Menéndez, J. (1924): Monumentos megalíticos descubiertos
en Vidiago, en "Ibérica", XXI, nº 510.
- F. Menéndez, J. (1973): Recuento de los túmulos sepulcrales
megalíticos de Asturias, en "Archivum", XXIII.
- Fabián García, J. Francisco (1993): La secuencia cultural durante
la prehistoria reciente en el sur de la Meseta Norte española. En 1º
Congresso de arqueologia peninsular. Vol 33 (1-2). Sociedades Portuguesa de
Antropologia e Etnologia, Porto (Portugal).
- Fabián García, J. Francisco (1997): El Dolmen del Prado de las
Cruces (Bernuy-Salinero. Ávila). En Memorias de Arqueología en
Castilla y León, nº 5. Junta de Castilla y León, Zamora.
- Fabián García, José Francisco (1995): El aspecto funerario
durante el calcolítico y los inicios de la edad del Bronce en la Meseta
Norte. Universidad de Salamanca, Salamanca.
- Fabián, J.F. (1988): El dolmen del Prado de las Cruces (Bernuy Salinero,
Ávila). Revista de Arqueología, 86.
- Fabián, J.F. (1990): Bernuy Salinero (dolmen). Nvmantia. Arqueología
en Castilla y León III. Junta de Castilla y León. Consejería
de Cultura, Valladolid.
- Fabián, J.F. (1992): El enterramiento campaniforme del túmulo
1 de Aldeagordillo (Ávila), BSAA, LVII. Universidad de Valladolid, Valladolid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1983): Los prismas de cuarzo en la
cultura megalítica del Noroeste de la Península Ibérica.
Brigantium Bol. del Museo Arqueol. e Histórico de La Coruña, vol.
IV. Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña, La Coruña.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1983): Materiales líticos del
Museo Provincial de Lugo. Precisiones sobre la fase final de la cultura megalítica
del N.O. peninsular, Boletín do Museo Provincial de Lugo, I. Museo Provincial
de Lugo, Lugo.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1984): La industria de piedra pulida
en las sepulturas megalíticas de Galicia. Trabajos de Prehistoria, vol.
41. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1984): Para una tipología de
los útiles de piedra pulimentada de la cultura megalítica de Galicia.
En Boletín do Museo Provincial de Lugo, II. Museo Provincial de Lugo,
Lugo.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1987): Industria lítica y mámoas
del noroeste: algunos caracteres fundamentales. En Castrelos III-IV. Concello
de Vigo, Vigo (Pontevedra).
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): Cronología y periodización
del megalitismo en Galicia y norte de Portugal, E.T.F., 1. UNED, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): La industria lítica
pulimentada. Aproximaciones a la cultura material del megalitismo gallego (R.
Fábregas y F. de la Fuente). Santiago de Compostela (La Coruña).
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): Le phenomenon megalithique
dans le NW du l'Espagne, L'Anthropologie, en prensa.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): Materiais da mámoa da
Martagona. Boletín do Centro de Estudos Melidenses, 4.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): Megalitismo da Galiza, Coloquio
de Arqueología do NW peninsular (Porto, septiembre de 1988); en prensa.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): Megalitismo de Galicia. Trabalhos
de Antropologia e Etnologia, 28. Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia,
Porto (Portugal).
- Fábregas Valcarce, Ramón (1988): Presentación: panorámica
del fenómeno megalítico gallego. En R. Fábricas Valcarce
y F. de la Fuente Andrés.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1989): Megalitismo de Galicia. Trabalhos
de Antropologia e Etnologia, 1.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1990): Industria lítica en
el megalitismo del Noroeste peninsular: consideraciones generales. En Espacio,
Tiempo y Forma. Prehistoria, 3. UNED, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1991): Estudio de los ajuares líticos
de las sepulturas megalíticas de Galicia y Norte de Portugal. Tesis Doctoral
microfilmada. UNED. Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1991): Megalitismo del Noroeste de
la Península Ibérica. Tipología y secuencia de los materiales
líticos. UNED, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1992): Nuevos útiles perforados
del interior de Galicia: Una reflexión sobre el momento epimegalítico.
Espacio, Tiempo y Forma, 5. UNED, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1993): ¿Enterramientos tumulares
en la Edad del Bronce? Nuevas evidencias para el Noroeste. Espacio, Tiempo y
Forma, 6. UNED, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1993): Las representaciones de bulto
redondo en el megalitismo del Noroeste. En TP 50. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1993): Representaciones de bulto redondo
en el megalitismo del Noroeste. Trabajos de Prehistoria, 50. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón (1994): El túmulo de Vedro Vello:
cuestiones acerca del Megalítico final de la Galicia interior. En Actas
Seminário O Megalitismo no Centro de Portugal, novos dados, problemática
e relaçóes com outras áreas peninsulares (Mangualde, novembro
1992). Centro de Estudios Pré-históricos da Beira Alta, Viseu
(Portugal).
- Fábregas Valcarce, Ramón (1995): El fenómeno tumular
en el Bronce del Noroeste. En XXII CNA. Vigo (Pontevedra).
- Fábregas Valcarce, Ramón (1996): O material lítico nunha
perspectiva socio-económica. En El fenómeno megalítico
en Galicia. Monografias, nº 2. E. Ramil Rego (Ed.). Servicio de Publicacions
Museo de Prehistoria e Arqueoloxia de Vilalba, Villalba (Lugo).
- Fábregas Valcarce, Ramón; Bradley, Richard (1995): El silencio
de las fuentes: prácticas funerarias en la Edad del Bronce del noroeste
y su contexto europeo. En Complutum, 6. Universidad Complutense, Madrid.
- Fábregas Valcarce, Ramón; Criado Boado, F. (1986): Some aspects
of the megalithic culture of NW Iberia. World Archaeological Congress, The Neolithic
of Europe Section. Southampton (Reino Unido).
- Fábregas Valcarce, Ramón; Fernández Rodríguez,
Carlos; Ramil Rego, Pablo (1997): La adopción de la economía productora
en el noroeste ibérico. En O Neolítico Atlántico e as orixes
do Megalitismo. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
(La Coruña).
- Fábregas Valcarce, Ramón; Fuente Andrés, F. (1984): Materiales
de un túmulo megalítico de Leiro (Rianxo). G. 7-8.
- Fábregas Valcarce, Ramón; Fuente Andrés, F. (1988): Aproximaciones
a la cultura material del megalitismo gallego; la industria lítica pulimentada
y el material cerámico. Arqueohistórica, 2. Publicaciones de la
Universidad de Santiago. Universidad de Santiago, Santiago de Compostela (La
Coruña).
- Fábregas Valcarce, Ramón; Fuente Andrés, F. (1989): A.
Memoria de las excavaciones en túmulos megalíticos en Os Campiños,
Leiro, (Rianxo, A Coruña). En prensa en 1989.
- Fábregas Valcarce, Ramón; Fuente Andrés, F. (1991): Excavación
da mámoa 6 de Os Campiños (Leiro, Rianxo). Campaña de 1984.
Brigantium, 7. Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña,
La Coruña.
- Fábregas Valcarce, Ramón; Penedo Romero, Rafael (1995): Ortostato
grabado de Agolada (Pontevedra): un nuevo motivo en el arte megalítico
del NW Peninsular. En 1º Congresso de arqueología peninsular. Tomo
35, 1. Sociedades Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Porto.
- Fábregas Valcarce, Ramón; Penedo Romero, Rafael (2001): Antropomorfo
grabado en un túmulo megalítico de Agolada (Pontevedra). En Gallaecia
20. Edicios do Castro, Sada (La Coruña).
- Fábregas Valcarce, Ramón; Ruiz-Gálvez Priego, María
Luisa (1994): Ámbitos funerario y doméstico en la prehistoria
del Noroeste de la Península Ibérica. Zephyrus, XLVI. Universidad
de Salamanca, Salamanca.
- Fábregas Valcarce, Ramón; Suárez Otero, J. (1991): Mámoa
87 de Serra Faladora: un túmulo megalítico del Norte de Galicia.
Espacio, Tiempo y Forma, 4. UNED, Madrid.
- Fernández Malde, Antón (1993): Contexto ambiental e implicaçons
socioculturais do megalitismo das bacias do Mendo e Mandeo (Comarca de Betanços,
Galiza). Brigantium, v. 8. Museo Arqueológico e Histórico de La
Coruña, La Coruña.
- Fernández Malde, Antón (1995): Contexto ambiental e implicaciones
socioeconómicas del megalitismo de las cuencas del Mendo y Mandeo (Comarca
de Betanços, Galiza). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología.
Vigo.
- Fernández Malde, Antón (1995): Relación diámetro-altura
de los túmulos de la comarca de Betanzos (Galiza), y algunas de sus posibles
implicaciones. En Primeros agricultores y ganaderos en el Cantábrico
y Alto Ebro. Eusko Ikaskuntza, San Sebastián (Guipúzcoa).
- Fernández Malde, Antón (1996): La fase inicial del megalitismo
en el noroeste peninsular y cornisa cantábrica: algunas cuestiones constructivas
y socioeconómicas. En I Congrés del Neolític a la Península
Ibérica. Gavà-Bellaterra, 1995, Rubricatum vol 2. Museu de Gavà
- Fernández Miranda, M.; Bueno, P.; Piñón, F.; Rodero,
A. (1980): La sala hipóstila. Torralba d'en Salord (Alayor, Menorca).
NAHisp, 10. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
- Fernández Miranda, M.; Fernández-Posse, Mª. D; Gilman,
A. y Martín, C. (1993): El sustrato neolítico en la Cuenca de
Vera (Almería). Trabajos de Prehistoria, 50. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid.
- Fernández Rodríguez, Luis Efrén; Muñoz Vivas,
Victoria Eugenia; Rodríguez Vinceiro, Francisco José; Thode (von)
Mayoral, Carlos (1990): Orientación de los sepulcros megalíticos
en el área meridional de la Península Ibérica. En Zephyrus
XLIII. Universidad de Salamanca.
- Fernández Ruiz, Juan; Marqués Merelo, Ignacio; Ferrer Palma,
José E.; Baldomero Navarro, Ana (1997): Los enterramientos colectivos
de El Tardón (Antequera, Málaga). En II Congreso de Arqueología
Peninsular, tomo II, Neolítico, Calcolítico y Bronce. Fundación
Rei Afonso Henriques, Zamora.
- Fernández Vega, A.; Galán y Saulnier, C. (1986): Las denominadas
"Cuevas sepulcrales colectivas eneolíticas" del País
Valenciano y la meseta. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional,
IV. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
- Fernández Vega, Ana; Pérez Cañamares, Enrique (1989):
Enterramientos en cueva, sepulcros megalíticos y sepulcros de fosa en
Cataluña: estudio comparativo. En ETF I, Prehistoria 1. UNED, Madrid.
- Fernández, F.; Ruiz Mata, D.; Sancha, S. (1976): Los enterramientos
en cistas del cortijo de Chichina (Sanlúcar la Mayor, Sevilla). Trabajos
de Prehistoria, 33. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid.
- Fernández, Jordi H. (1978): Ca na Costa a Formentera, el primer monument
megalític de las illes Pitiüses. Fonaments, Prehistoria i Món
Antic als Paisos Catalans, 1, Curial. Barcelona.
- Fernández, L.E.; Bardomero, A.; Ferrer, J.E. (1990): La cista megalítica
de Haza Honda. Baetica, 9. Málaga.
- Fernández, M; Lafuente, A.; López, J.B.; Plens, M. (1991): La
necròpolis tumular d'incineració de La Colomina 1 (Gerb, La Noguera).
Campanya d'excavacions 1987-1988. Revista d'Arqueologia de Ponent, 1.
- Fernández-Posse, Mª Dolores; Martín, Concha (1991): El
Calcolítico y la Edad del Bronce en la Meseta. En Boletín de la
Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 30-31.
Asociación Española de Amigos de la Arqueología, Madrid.
- Ferrer Palma, J.E. (1976): La necrópolis megalítica de Fonelas
(Granada). El sepulcro "Moreno 3" y su estela funeraria. Cuad. de
Prh. de la Univ. de Granada, 1. Granada.
- Ferrer Palma, J.E. (1977): La necrópolis megalítica de Fonelas
(Granada). El sepulcro "Domingo 1" y sus niveles de enterramiento.
Cuad. Preh. Gr. 2. Granada.
- Ferrer Palma, J.E. (1982): Consideraciones generales sobre el megalitismo
en Andalucía. Baetica, 5.
- Ferrer Palma, J.E. (1997): La necrópolis megalítica de Antequera.
Proceso de recuperación arqueológica de un paisaje holocénico
en los alrededores de Antequera, Málaga. En Baetica, 19-1. Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, Málaga.
- Ferrer Palma, J.E.; Marqués, I.; Baldomero, A. (1988): Las necrópolis
megalíticas de Fonelas (Granada). Not. Arqueol. Hisp, 30. Ministerio
de Educación y Ciencia, Madrid.
- Ferrer Palma, J.E.; Marqués, I.; Fernández, J.; Baldomero, A.;
Garrido, A. (1980): El sepulcro megalítico del Tajillo del Moro (Casabermeja,
Málaga). Cuad. Preh. Gr. Granada.
- Ferrer Palma, José Enrique (1978): Serie de pulseras decoradas, pertenecientes
al Bronce Final, halladas en un enterramiento secundario de la necrópolis
megalítica de Fonelas (Granada). Baetica, 1. Málaga.
- Ferrer Palma, José Enrique (1980): El marco geográfico del megalitismo
en la provincia de Granada. Baetica, 3. Baetica, Málaga.
- Ferrer Palma, José Enrique (1986): El Megalitismo en Andalucía
Oriental: Problemática. En Actas de la Mesa Redonda sobre Megalitismo
Peninsular. Asociación Española de Amigos de la Arqueología,
Madrid.
- Ferrer Palma, José Enrique (1987): El Megalitismo en Andalucía
Central. En El Megalitismo en la Península Ibérica. Ministerio
de Cultura.
- Ferrer Palma, José Enrique (1995): Aproximación al estado actual
de la investigación sobre el megalitismo en Andalucía. En 1º
Congresso de arqueologia peninsular. Tomo 35, 1. Sociedades Portuguesa de Antropologia
e Etnologia, Porto (Portugal).
- Ferrer Palma, José Enrique; Baldomero Navarro, Ana (1979): Cerámicas
de influencia argárica en las necrópolis megalíticas de
Granada. Baetica 2 (I). Málaga.
- Ferrer, E. (1981): Los sepulcros megalíticos de la provincia de Granada.
Universidad de Granada.
- Ferrer, J. (1975): La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada).
El sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria. En Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, nº 1. Universidad de Granada, Granada.
- Ferrer, J.E. (1981): La Pileta de la Zorra. Aportación a las cámaras
megalíticas de Granda. Baetica, 4. Málaga.
- Ferrer, J.E.; Baldomero, A. (1977): La necrópolis megalítica
de Fonelas (Granada). Nivel de reutilización en el sepulcro "Domingo
I". XIV CNA. Zaragoza.
- Ferrer, J.E.; Pareja, E. (1975): Noticia preliminar sobre los sepulcros de
Los Vínculos. XIII CNA. Zaragoza.
- Figueiral, I.; Moreira, M. (1988): O núcleo megalítico de Castelo
de Matos, A. 17.
- Figueiral, Isabel (1993): Antracología e megalitismo: problemas e perspectivas
(o caso do nucleo decha de parada Serra da Aboboreira). En Portugalia, XIII-XIV.
Universidad de Porto, Porto (Portugal).
- Figueiral, Isabel (1994): Mamoa da Arca. Resultados da análise antracológica.
En Actas Seminário O Megalitismo no Centro de Portugal, novos dados,
problemática e relaçóes com outras áreas peninsulares
(Mangualde, novembro 1992). Centro de Estudios Pré-históricos
da Beira Alta, Viseu (Portugal).
- Figueiredo, F.P.; Catarino, L.; Castro, A.S.; Silva, A.M.;Silva, C.R.; Paulo,
D.C.; Sebastián, L.C.; Silva, N.M.; Dias, V.S. (1995): Métodos
eléctricos de resisitividade aplicados ao estudo de monumetnos megalíticos:
o Dólmen de "Picoto do Vasco" (Vila Nova de Paiva, Viseu).
En Estudios pré-históricos, vol III. Centro de Estudos Pré-históricos
da Beira Alta, Viseu (Portugal).
- Figuiral, Isabel (1995): Mamoas 1 e 2 do Alto da Portela do Pau (Castro Laoreiro,
Megaço): resultados preliminares do estudo antracológico. En 1º
Congresso de arqueologia peninsular, tomo 35, 3. Sociedades Portuguesa de Antropologia
e Etologia, Porto (Portugal).
- Filgueiras Rey, Ana I.; Rodríguez Fernández, Tomás (1994):
Túmulos y petroglifos. La construcción de un espacio funerario.
Aproximación a sus implicaciones simbólicas. Estudio en la Galicia
centro-oriental: Samos y Sarria. En Espacio, Tiempo y Forma, serie I: Prehistoria
y Arqueología, número 7. UNED, Madrid.
- Filgueiras, A. (1993): Informe valorativo da escavación de urxencia
no túmulo de Monte de Dorna (Taragoña, Rianxo, A Coruña).
Informe valorativo inédito. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural,
Xunta de Galicia.
- Filgueiras, A. (1993): Informe valorativo da escavación de urxencia
no túmulo do Alto da Barreira (Posmarcos, Pobra do Caramiña, A
Coruña). Informe valorativo inédito. Dirección Xeral de
Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia.
- Filguiera Valverde, José; García Alen, Alfredo (1978): Inventario
de monumentos megalíticos. El Museo de Pontevedra XXXI. Diputación
Provincial de Pontevedra, Pontevedra.
- Fischer, U. (1969): Zur Megalithik der Hercynischen Gebirgschwelle. III Atlantic
Colloquium, Moesgard.
- Forde, D. (1930): The Megalithic Sequence Culture in Iberia. Ann. of Arch.
and Anthrop. XVI, Nº 3-4.
- Fraguas, A. (1955): Grupo dolménico de Monte Orgoso. En CNA III. CNA,
Zaragoza.
- Frankowski, Eugeniusz (1989): Estelas discoideas de la Península Ibérica.
Colegio Universitario, 2. Istmo, Madrid.
- Fuente Andrés, F. de la (1983): Los ajuares cerámicos de la
cultura megalítica en Galicia. Memoria de licenciatura inédita.
Facultad de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela (La Coruña).
- Fuente Andrés, F. de la (1988): El material cerámico. En (R.
Fábregas Valcarce y F. de la Fuente Andrés). Aproximaciones a
la cultura material del megalitismo gallego. Arqueohistórica, 2. Santiago
de Compostela (La Coruña).
- Fuente Andrés, Félix de la; Fábregas Valcarce, Ramón
(1994): La laja decorada de Os Campiños. En Actas Seminário O
Megalitismo no Centro de Portugal, novos dados, problemática e relaçóes
com outras áreas peninsulares (Mangualde, novembro 1992). Centro de Estudios
Pré-históricos da Beira Alta, Viseu (Portugal).
- Fuente, A. de la; Fábregas, R. (1988): Nota sobre un ídolo megalítico
de Galicia. Ars Prehistórica 7/8. Ausa, Sabadel (Barcelona).
- G. Valdés, Luis (1984): Campaña de prospección de los
túmulos de Gastiburu (Arrazua). En Kobie, 14. Diputación Foral
de Vizcaya, Bilbao.
- Gadsby, P.; Hutton-Squire, C. (1976): A computer Study of Megalithic Alignments.
Undecurrents, 17.
- Gaffney, Vincent; Stancic, Zoran (2001): Gis approaches to Regional Analysis:
A Case Study of the Island of Hvar. En Internet en 2001. Archaeology.usyd.edu.au,
- Galán Domingo, Eduardo; Martín Bravo, Ana María (1992):
Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo. En Zephyrus
XLIV-XLV. Universidad de Salamanca, Salamanca.
- Galán Saulnier, Catalina (1984): Los túmulos colectivos no megalíticos
de La Meseta. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma
de Madrid, Madrid.
- Galilea, Fernando (1978): Prospecciones en la Sierra de Bóveda. Hallazgo
de algunos campos tumulares. EAA, 9, 1978, p 128-140. Diputación Foral
de Álava, Vitoria.
- Galilea, Fernando (1980): Catálogo de túmulos y campos tumulares
de Euskalerría. Su análisis. Kobie, 10. Diputación Foral
de Vizcaya, Bilbao.
- Galilea, Fernando (1981): Inventario y comentario sobre el hábitat
y el fenómeno funerario según prospecciones efectuadas en la sierra
de Entzia (Álava). Estudios de Arqueología Alavesa, 10. Diputación
Foral de Álava, Vitoria.
- Galilea, Fernando (1981): Los túmulos de Sierra Salvada y su contexto
arqueológico. Kobie XI. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Galilea, Fernando; Murga, Félix (1979): Estudio del campo tumular de
"Las Quintanas", Lastra de Torre (Burgos) Kobie (Bilbao) 9. Diputación
Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Gallay, A.; Chaix, L. (1984): Le dolmen MXI: textes et planches, documents
annexes. Lausanne (Suiza).
- Galván, V.; Juan, J.; Pinilla, A.; Galván, J.; Gonçalves,
A.H. (1995): Nuevas aportaciones arqueobotánicas al conocimiento del
paisaje megalítico en el Noroeste Peninsular. Estudio de fitolitos dela
Mamoa 1 das Madorras (S. Lourenço de Ribapinhao, Sabrosa, Portugal).
En 1º Congresso de arqueologia peninsular. Tomo 35, 2. Sociedades Portuguesa
de Antropologia e Etnologia, Porto (Portugal).
- Gamble, Clive (1995): Materias primas, tecnología y variabilidad en
el Pleistoceno Medio europeo. En Evolución humana en Europa y los yacimientos
de la Sierra de Atapuerca. Actas, volumen 2. Junta de Castilla y León,
Valladolid.
- García Alonso, Manuel (2002): Prospección arqueológica
de las obras de acondicionamiento de la carretera N-629 en el tramo Lanestosa-límite
provincia de Burgos. 1997. En Actuaciones Arqueológicas en Cantabria
1987-1999. Gobierno de Cantabria, Santander.
- García Ruiz, M.L. (0): Análisis de los restos óseos recuperados
en el sepulcro de corredor de Las Arnillas (Informe mecanografiado).
- García Ruiz, Mª Luz (1996): La trepanación craneal entre
pobladores neolíticos de la Lora Burgalesa. En Actas del II Congreso
Nacional de Paleopatología (Valencia, octubre de 1993). JD. Villalaín
Blanco; C. Gómez Bellard; G. Gómez Bellard, editores, Valencia.
- García S (1960): Restos humanos eneolíticos procedentes de los
dólmenes del valle de Gorafe (Granada). En Archivo de Prehistoria Levantina
IX. Valencia.
- García Sánchez, M.; Spahni, J.C. (1959): Sepulcros megalíticos
de la región de Gorafe (Granada). Arch. de Preh. Levantina, vol. VIII.
Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
- García Sanjuán, Leonardo (2000): Grandes Piedras, Paisajes Sagrados.
En PH Boletín, 31. Junta de Andalucía, Sevilla.
- García Valdés, Luis (1983): Cuatro túmulos en Gastiburu.
En Kobie, 13. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao.
- García, A.; Álvarez de Buergo, E. (1996): Cálculo de
reservas remanentes de hidrocarburos en zonas estructuralmente complejas: aplicación
al campo de "Ayoluengo" (2ª parte). Geogaceta.
- García, Alicia (1988): Equipo electromagnético Input (Induced
pulse transient) para el estudio de yacimientos arqueológicos. En NAHisp,
30. Ministerio de Cultura, Madrid.
- García, J. (1980): Antigüedades Montañesas. Aborígenes.
Cuevas. Dólmenes. Etimologías.
- Garrido Roig, Juan Pedro (1971): Los poblados del Bronce I Hispánico
del estuario del Tinto Odiel y la secuencia cultural megalítica en la
región de Huelva. Trabajos de Prehistoria 28. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid.
- Garrido, A.; Marqués, I.; Villaseca, F. (1984): El sepulcro megalítico
del Cortijo de la Mimbre (Alpandeire-Málaga). Baetica, 7. Málaga.
- Garriga y Pujol, J. (1948): Los monumentos megalíticos del Alto Ampurdán
(Gerona). Ibérica, 1, 128 (2ª época).
- Garriga, J. (1947): Los sepulcros megalíticos de "Vinyes Mortes",
Pau (Alto Ampurdán). En Ampurias IX-X, 1947-1948. Noticiario Arqueológico.
- Gautrand, C.; Moser, F. (1979): Dolmens et menhirs du Massif Central. Archeologia,
129. París (Francia).
- Germond, G. (1980): Inventaire des Mégalithes de la France, 6. Deux-Sères.
I suplemneto, Gallia Préhistoire. CNRS, París (Francia).
- Germond, G.; Champéne, L.M. (1997): Les menhirs de la Veillerie, commune
de Soutiers (Deux-Sèvres). En Bulletin de la Societé Préhistorique
Française, tomo 94, 1. Societé Préhistorique Française,
París (Francia).
- Germond, G.; Champène, L.M.; Fernández, L. (1994): Le tumulus
de la Motte des Justices à Thouars (Deux-Sèvres). Premiers sondages.
Premiers résultats. Bulletin de la Societé Prehistorique Française,
t. 91, nº 6.
- Germond, G.; Joussaume, R. (1978): Le tumulus du Montiou à Sainte-Soline
(Deus-Sèvres), en Bulletín de la Société Historique
et Scientifique des Deux-Sèvres, t. XI, nº 2-3.
- Giglioli, G.Q. (1932): Stazzona e filarata. Note sul monumenti megalitici
della Corsica. Corsica antqua e moderne, nº 5.
- Gil Reyes, et alii (1978): El sepulcro de galería de "El Hoyo
del Gigante" (Morón de la Frontera, Sevilla). Huelva Arqueológica,
VII. Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
- Gil, D. (1993): Informe valorativo da escavación arqueolóxica
de urxencia no túmulo nº 3 de Ventín (Riveira, A Coruña).
Informe valorativo inédito. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural,
Xunta de Galicia.
- Giménez Reyna, S. (1960): Los dólmenes de Antequera. Bibl. Antequerana
d ela C. de Ahorros de Antequera, Antequera (Málaga).
- Gimeno Viguera, I.; González Bravo, R. (1986): Una interpretación
microespacial: necrópolis tumular. En Arqueología Espacial 9.
Colegio Universitario de Teruel, Teruel.
- Giot, P.R.; L'Helgouach, J. (1955): Le tertre tumulaire de la Croix-Saint-Pierre
en Saint-Just (Ille-et-Vilaine). En Annales de Bretagne, 62.
- Giot, P.R.; L'Helgouach, J.L.; Briard, J. (1975): Menhirs et dolmens. Monuments
mégalithiques de Bretagne, 7ª éd. Châteaulin, Jos le
Doaré.
- Giot, Pierre Roland (1976): Dolmens et menhirs, le phénomène
mégalithique en France. En La Prehistoire Française, tomo II.
CNRS, París (Francia).
- Giot, Pierre-Roland (1962): Bretaña. Viejos pueblos y lugares. Argos,
Barcelona.
- Giot, Pierre-Roland (1983): The Megaliths of France. En The Megalithic Monuments
of Western Europe. C. Renfrew (ed.), Londres (Reino Unido).
- Giot, Pierre-Roland (1986): Menhirs et dolmens. Châteaulin (Francia).
- Giró, P. (1957): Un sepulcro almeriense en el término de Pachs.
En Ampurias XIX-XX. 1957-1958. Noticiario Arqueológico.
- Gombault, R. (1914): Tumulus et enceintes funéraires de la région
d'Iraty. Bulletin de la Société des Sciences Lettres et Arts de
Bayonne 2.
- Gomex, M.V. (1994): Menires e Cromeleques no Complexo Cultural Megalitico
Português. Trabalhos Recentes e Estado da Questao. En Actas do Seminário
o Megalitismo no Centro de Portugal. (Mangualde, nov 1992). Viseu (Portugal).
- Gómez Barrera, Juan Antonio (1993): Arte rupestre prehistórico
en la meseta castellano-leonesa. Junta de Castilla y León, Valladolid.
- Gómez Moreno, M. (1949): Misceláneas. Historia, Arte, Arqueología.
- Gómez Nistal, Carmen (2001): Neolitización y megalitismo en
el entorno de la ría de Vigo: estado actual de la investigación.
En Gallaecia, 20. Edicios do Castro, Sada (La Coruña).
- Gómez Nistal, Carmen; Rodríguez Casal, Antón A. (2000):
El fenómeno tumular y megalítico en la Galicia suroccidental:
aspectos historiográficos y estado acutal de la investigación.
En Neolitizaçao e megalitismo da península ibérica. ADECAP,
Porto (Portugal).
- Gómez Tabanera, José Manuel (1969): La cultura dolménica
del occidente europeo y del mundo mediterráneo y sus posibles relaciones
con el megalitismo prehistórico del Cáucaso. X Congreso Nacional
de Arqueología (Mahón, 1967). Zaragoza.
- Gómez Tabanera, José Manuel (1977): El arte megalítico
y esquemático en Asturias. XIV Congreso Nacional de Arqueología,
Vitoria, 1875. Zaragoza.
- Gómez, Adriano (1978): Nuevas aportaciones al estudio de los dólmenes
de El Pozuelo: El dolmen de "Martín Gil". Huelva Arqueológica,
IV. Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
- Gómez- (1949): Monumentos arquitectónicos de la provincia de
Granada. En Misceláneas Historia-Arte-Arqueología. Primera serie:
La Antigüedad. Madrid.
- Gómez-Barrera, Juan A. (1991): Contribución al estudio de los
grabados rupestres postpaleolíticos de la Península Ibérica:
las manifestaciones del Alto Duero. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist.
y Arqueol, tomo IV. UNED, Madrid.
- Gonçalves, A.H.B. (1992): Resultados dos trabalhos de escavaçâo
da Mamoa 1 de Madorras (S. Lourenço de Ribapinhâo, Sabrosa). Siminário
O Megalitismo no Centro de Portugal, Mangualde.
- Gonçalves, V.S. (1989): Megalitismo e Metalurgia no Alto Algarve Oriental:
Uma aproximaçao Integrada. 2 vols.. INIC/UNIARQ, Lisboa (Portugal).
- Gonçalves, V.S. (2000): Muitas antas, pouca gente? Actas do I coloquio
sobre megalitismo. V.S. Gonçalves, ed.
- Gonçalves, V.S.; et alii (2000): Debate: em torno às origens
do megalitismo. Muitas antas, pouca gente? Actas do I coloquio sobre megalitismo.
V.S. Gonçalves, ed.
- Gonçalves, V.S.; Sousa, A.C. (2000): O grupo megalítico de Reguengos
de Monsaraz e a evoluçai do megalitismo no ocidente peninsular (espaços
de vida, espaços da morte: sobre as antigas sociedades camponesas em
Reguengos de Monsaraz). En Muitas Antas, Pouca Gente?. V.S. Gonçalves,
ed.
- Gonçalves, Victor S. (1999): Reguengos de Monsaraz, territórios
megalíticos. VSG e CNRM, Lisboa.
- Gonçalves, Víctor S. (1994): O grupo megalítico de Reguengos
de Monsaraz: procurando algumas possíveis novas perspectivas, sem esquecer
as antigas. En Actas Seminário O Megalitismo no Centro de Portugal, novos
dados, problemática e relaçóes com outras áreas
peninsulares. Centro de Estudios Pré-históricos da Beira Alta,
Viseu (Portugal).
- Gonçalves, Victor S.; Sousa, Ana Catarina (1997): A propósito
do grupo megalítico de Reguengos de Monsaraz e das origens do megalitismo
no occidente peninsular. En O Neolítico Atlántico e as orixes
do Megalitismo. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
(La Coruña).
- González López, Miguel A.; Teijeiro López, Beatriz (1999):
Trabajo y demografía en el III Milenio: El paisaje megalítico
en el occidente de la meseta norte. En XXIV Congreso Nacional de Arqueología.
Cartagena (Murcia) 1977. Zaragoza.
- González Morales, M.R.; Serna González, M.R. (1991): Cuestiones
sobre la Prehistoria de Cantabria: los primeros productores, el megalitismo
y el arte esquemático. Actas XX. CNA. Zaragoza.
- González Morales, Manuel R. (1992): Mesolíticos y megalíticos:
la evidencia arqueológica de los cambios en las formas productivas en
el paso al megalitismo en la costa cantábrica. Elefantes, ciervos y ovicaprinos.
Universidad de Cantabria.
- González Morales, Manuel R. (1996): La transición al Neolítico
en la costa cantábrica: la evidencia arqueológica. En I Congrés
del Neolític a la Península Ibérica. Gavà-Bellaterra,
1995, Rubricatum vol 2. Museu de Gavà, Gavà (Barcelona).
- González Reboredo, J.M.; García Martínez, M.C.; Acuña
Astroviejo, F. (1968): Las mámoas del Montouto. Cuadernos de Estudios
Gallegos, 23.
- González Reboredo, José Manuel (1971): Vaso Tumular de Buriz.
Cuadernos de Estudios Gallegos, XXVI,78. Santiago de Compostela (La Coruña).
- González Reboredo, José Manuel; García Martínez,
Manuel Carlos; Acuña Castroviejo, Fernando (1968): Las mámoas
del Montouto. En Cuadernos de Estudios Gallegos, 69. Instituto Padre Sarmiento
de Estudios Gallegos, Santiago de Compostela (La Coruña).
- González y Fernández Valles, J.M. (1952): Un túmulo prehistórico
en Piedrafita del Soto (Las Regueras). BIDEA. Oviedo (Asturias).
- González y Fernández Valles, J.M. (1973): Recuento de los túmulos
sepulcrales megalíticos de Asturias. Archivum 23. Oviedo (Asturias).
- González y Fernández Valles, J.M. (1976): Túmulos de
Piedrafita (Las Regueras) y La Cobertoira (Llanera). Miscelánea Histórica
Asturiana, Oviedo (Asturias).
- González, José Manuel (1976): Antiguos pobladores de Asturias.
Protohistoria. Ayalga, Salinas (Asturias).
- Gorrochategui Aguirre, Pedro María y Pedro Julián (1959): Nuevos
dólmenes en la divisoria de Vizcaya y Santander. Munibe 11. Sociedad
de Ciencias Aranzadi, San Sebastián
- Gorrochategui Nieto, Javier (1999): Dolmen de Gazteluko Landa (Zamudio). En
Arkeoikuska 98. Arkeoikuska, Vitoria (Álava).
- Gorrochategui, Javier (1979): Noticia de posibles menhires en el Este de Santander
y Oeste de Vizcaya. Kobie IX. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Gorrochategui, Javier (1989): Los orígenes prehistóricos de
Muskiz: el megalitismo y los asentamientos al aire libre del Neolítico
a la Edad del Bronce. Proyectos 2, 2-14, Escuela taller de Muskiz. Ayuntamiento
de Muskiz.
- Gorrochategui, Javier (1994): Sobre el megalitismo en Enkarterria y Bizkaia.
La cultura vasca primitiva. Historiografía de las investigaciones arqueológicas
en Euskal Herria. Illunzar 2. Asociación Cultural de Arqueología
AGIRI.
- Gorrochategui, Javier; Yarritu, M.J. (1980): Catálogo de talleres y
manifestaciones funerarias (dólmenes, túmulos, cromlechs y menhires)
del Bronce y Hierro en el Este de Santander. Kobie, 10. Diputación Foral
de Vizcaya, Bilbao.
- Gorrochategui, Javier; Yarritu, M.J. (1982): Dolmen de La Cabaña 4.
Arkeoikuska 81-82, 50-52. Gobierno Vasco, Vitoria (Álava).
- Gorrochategui, Javier; Yarritu, M.J. (1982): Excavaciones durante 1982: dolmen
de la Cabaña 4 y asentamiento de Ilso Betaio. En Noticiario, Kobie 12,
1276. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Gorrochategui, Javier; Yarritu, M.J. (1983): La campaña de 1983 de
excavaciones arqueológicas sobre la Edad de Bronce en las Encartaciones
de Vizcaya: Poblado de Ilso Betaio y dolmen de Cotobasero I. Kobie, 13. Diputación
Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Gorrochategui, Javier; Yarritu, M.J. (1984): Carta Arqueológica de
Vizcaya. Segunda Parte. Materiales de Superficie. Bilbao (Vizcaya).
- Gorrochategui, P.J.; Gorrochategui, P.M. (1961): Nuevos dólmenes en
la zona de Carranza-Trucíos. Munibe, 13. Sociedad de Ciencias Aranzadi,
San Sebastián.
- Gorrochategui, P.M. (1964): Continúan los hallazgos de dólmenes.
Informe inédito. Bilbao (Vizcaya).
- Gorrochategui, P.M. (1974): Estación megalítica Alén-Cerredo
(Vizcaya y Santander). Informe inédito. Bilbao (Vizcaya).
- Gorrochategui, P.M.; Gorrochategui, J. (1974): Noticia de nuevas construcciones
megalíticas en las provincias de Santander y Vizcaya. Kobie 5. Diputación
Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Gorrochategui, P.M.; Gorrochategui, J. (1975): Descubrimiento de nuevos dólmenes
en Vizcaya y Santander. Kobie, 6. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao.
- Gorrochategui, P.M.; Gorrochategui, J. (1975): Estación megalítica
El Juncal (Santander), junto al límite con Vizcaya. Munibe 27. Sociedad
de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Gorrochategui, P.M.; Goyenechea, A.M. (1961): Dolmen de Mari-kutxa II. Munibe
13. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Gorrochategui, Pedro María; Gorrochategui, P. Julián (1960):
Otro dolmen en las Encartaciones (Vizcaya), Munibe, 12. Sociedad de Ciencias
Aranzadi, San Sebastián.
- Gorrochategui, Pedro María; Gorrochategui, P. Julián (1974):
Un nuevo dolmen en Archanda. Munibe 27 3-4. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San
Sebastián.
- Goyeneche, A.M. (1965): Dólmenes de Carranza-Lanestosa. En Munibe XVII.
Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Goyeneche, A.M.; Iparaguirre, J.M (1965): Estación dolménica
de Exkatxabel en las Encartaciones (Vizcaya). Munibe XVII (1-2-3-4). Sociedad
de Ciencias Aranzadi, San Sebastián.
- Gracia Alonso, Francisco; Munilla Cabrillana, Gloria; García López,
Elena; Munilla Morales, Ignacio (1997): Architecture protohistorique du Nord-Est
de la Péninsule Ibérique. Modélisations théoriques
pour l'interprétation du microespace. En Espaces physiques espaces sociaux
dans l'analyse interne des sites du Néolithique à l'Âge
du Fer. Comité des travaux historiques et scientifiques, París
(Francia).
- Graña García, A. (1983): El conjunto tumular de "la Carreiriega
de los Gallegos" (Sierra de Carondio, Allande). En Astura. Nuevos carafueyos
d'Asturies 1/83. Gijón (Asturias).
- Grau Bitterli, Marie-Hélène; Leuvrey, Jean-Michel; Riedes, Julie;
Wüthrich, Sonia (2002): Deux nouveaux espaces mégalithiques sur
la rive nord du lac de Neuchâtel. En Archéologie Suisse, 25.20002.2.
SSPA Sociedad Suiza de Prehistoria y Arqueología, Basilea (Suiza).
- Grosjean, R. (1955): Les statues-menhirs de la Corse I. Etudes Corses (n.s.),
7.
- Grosjean, R. (1956): Les statues-menhirs de la Corse I. Etudes Corses (n.s.),
12.
- Grosjean, R. (1964): Découverte d'un alignement de statues-menhirs
à Cauria (Sartène). Comptes Rendus des Séances de l'Académie
des Inscriptions et Belles Lettres.
- Grosjean, R. (1967): Classification descriptive du mégalithique corse.
Classification typologique et morphologuique des menhirs et statues-menhirs
de l'île. Bulletin de la Société préhistorique française,
64, 3.
- Gruet, Michel (1956): Dolmens angevins à portique (Bulletín
de la Société préhistorique française, t. 54).
- Guerra Gómez, Manuel (1973): Constantes religiosas europeas y sotoscuevenses.
Facultad Teológica del Norte de España, número 29.
- Guerra Mosquera, Jesús (1976): Por las rutas de la Prehistoria. Boletín
de la Comisión Provincial de Lugo. Lugo.
- Guerra Terra, Alejandra (1996): Cerritos de indios en Uruguay. En Revista
de Arqueología, 188, diciembre 1996. Revista de Arqueología, Madrid.
- Guerrero Ayuso, Víctor M.; Coll Conesa, Jaume; Calvo Trias, Manuel
(1997): Estado actual del megalitismo en Mallorca. El yacimiento arqueológico
de S'Aigua Dolça. En II Congreso de Arqueología Peninsular, tomo
II, Neolítico, Calcolítico y Bronce. Fundación Rei Afonso
Henriques, Zamora.
- Guerrero Sala, L. (1975): Estudi antropologic dels dolmenics de Can Cuca (Su,
Lleida). En Ilerda XXXVI. Lérida.
- Guía para la elaboración de Estudios del Medio Físico,
1991 (1991): Guía para la elaboración de Estudios del Medio Físico:
contenido y metodología. Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente, 3ª Ed. Ministerio de Obras Públicas
y Urbanismo, Madrid.
- Guilaine, Jean (1963): Typologie megalithique: le mythe des allées
couvertes meridionals. Bull. Soc. Est. Scien. Aude.
- Guilaine, Jean (1970): Sur les dolmens dits pyrenéens. Colloque de
Narbonne Atacina, 5. Carcassonne (Francia).
- Guilaine, Jean (1980): Le groupe de Véraza et la fin des temps néolithiques.
CNRS, Anatole (Francia).
- Guilaine, Jean (1992): The Megalithic in Sardinia. Southern France and Catalonia,
Sardinia in the Mediterranean: a Footprint in the Sea. En Estudies in Sardinian
Archaeology Presented to Miriam's Balmuth. Robert H. Tykot et Tamsey K. Andrews,
Sheffield, Academic Press.
- Guilaine, Jean (1997): La Méditerranée et l'Atlantique influx,
symétries, divergences au fil du Néolithique. En O Neolítico
Atlántico e as orixes do Megalitismo. Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña).
- Gurat, Philippe; Herouin, Stéphane; Marty, Georges; Rakotondramasy,
Thierry (2000): Le tumulos chalcolithique nº 26 des Devèzes de Maymac
(Bertholène, Aveyron). En Rencontres méridionales de Préhistoire
récente. Troisièmesession. Editions Archives d'Ecologie Préhistorique,
Touluse (Francia).
- Gurbert (1970): Restauration du dolmen de Mourély à St. Antonin
(Bouches du Rhône). Bull. Soc. Préh. Française, 67.
- Gusi Jener, Francesc (1984): Castellón en la Prehistoria. Diputación
Provincial de Castellón de la Plana, Castellón.
- Gutiérrez Hurtado, José Luis (1997): Sedano, Villa y Honor.
Caja de Burgos, Burgos
- Gutiérrez Morillo, Alonso (1995): La arqueología prehistórica
en el valle de Campoo. En Cuadernos de Campoo, nº 2, diciembre 1995. Cuadernos
de Campoo, Reinosa (Santander).
- Gutiérrez Morillo, Alonso (1999): El conjunto megalítico de
"Los Lagos": primeros agricultores-ganaderos en el valle de Campoo
de Suso (Cantabria). En Cuadernos de Campoo, número 17. Cuadernos de
Campoo, Reinosa (Cantabria).
- Gutiérrez Morillo, Alonso (2001): Arqueología prehistórica
en Campoo. En Cuadernos de Campoo, nº 24, junio 2001. Cuadernos de Campoo,
Reinosa (Santander).- Gutiérrez Morillo, Alonso (2002): El monumento
megalítico de "Los Lagos I" (Campoo de Suso, Cantabria, España).
Campañas de 1996, 1997 y 1998 Trabajos de Arqueología en Cantabria.
Santander (Cantabria).
|
|
Burgos |
España |
Europa |
SIG |
Cronología |
Arqueología |
Bibliografía |
Enlaces |